http://www.diarioaz.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=17249:combinan-arte-y-ciencia-para-entender-la-realidad&catid=14:cultura&Itemid=20
Combinan arte y ciencia para entender la realidad
Jueves, 05 de Enero de 2012 Escrito por Redacción AZ / Xalapa
El proceso por medio del cual se establece un conocimiento científico es similar al empleado para desarrollar una obra artística, toma en cuenta los mismos elementos, pero es aprovechado de manera distinta por las dos disciplinas, sostuvo la investigadora belga Nicole Everaert-Desmedt. Durante la conferencia La comunicación artística, subversión de reglas y nuevo conocimiento, llevada a cabo en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), la académica explicó que dicho proceso está basado en la distinción establecida por Kant entre lo posible y lo real, y «para explicar cómo llega el pensamiento humano a diferenciar lo posible y lo real, me parece necesaria la intervención de una tercera categoría: el simbolismo de Pierce. Tanto en la ciencia, como el arte hay infiltración de lo posible, modificación del simbolismo y nuevo conocimiento de lo real, pero mientras que la ciencia busca conocer y poder definir a fondo lo real, el artista busca expandir el conocimiento y las formas de describir de lo posible», dijo.
Everaert-Desmedt explicó que el objetivo del investigador científico es conocer las leyes que rigen la realidad, por lo que cuando un fenómeno de ésta resulta incomprensible dentro del simbolismo existente (el marco teórico), lo modifica y con esa nueva base busca nuevas explicaciones que den mejor cuenta de la realidad.
«Pensemos en la ley de la gravitación universal, es algo real, sin embargo, previo a los postulados de Newton la explicación de por qué los cuerpos caían a la tierra tenía que ver más con aspectos metafísicos que con explicaciones científicas; es cuando estas respuestas fueron insuficientes que se hace un cambio en el simbolismo que explica el fenómeno, generando un nuevo conocimiento», sostuvo Everaert.
La también maestra en Filosofía y Letras detalló que para el artista el objetivo no consiste en captar lo real, sino lo posible. Por lo que su obra debe modificar los simbolismos existentes para llevar a una nueva percepción de lo real, mediante un filtro simbólico modificado.
Puso como ejemplo un ejercicio artístico que partiendo de un simbolismo establecido pero introduciendo una ruptura, consigue captar ese otro mundo posible. La de Humberto Chávez Mayol, titulada Sistema seccionado, realizada en 1981. Tomando como base una máquina de fotografías instantáneas, el artista construyó una máquina similar pero que en vez de tomar una foto, dividía la cara del «cliente» en nueve partes, las fotografiaba por separado y luego las integraban en un retrato.
«Esas imágenes plantean la cuestión de la identidad, la ponen en tela de juicio. En las fracturas de la imagen se introduce algo movido, inestable, incierto que hace vacilar la identidad. Con la fragmentación, el rostro pasa de un todo establecido, fijo, a un todo diferente, que integra algo desconocido, habitualmente desapercibido, esto es el tiempo. Las fotos del Sistema seccionado muestran que el individuo no es un todo uniforme, sino un ser en devenir, en metamorfosis continua, atravesado por las fuerzas del flujo temporal, que es de hecho la primeridad que esa obra consigue captar», concluyó la académica
http://es-es.facebook.com/note.php?note_id=248089445261931
Boletín de Artes UV: "Arte y ciencia comparten proceso para entender la realidad"
de Artes UV, el miércoles, 4 de enero de 2012 a la(s) 11:18
Arte y ciencia comparten proceso para entender la realidad
-A partir del mismo esquema, la ciencia busca, mediante lo simbólico, dar nuevas explicaciones de lo real, mientras que el arte busca nuevas concepciones de lo posible, sostuvo la investigadora belga Nicole Everaert-Desmedt
-La obra de arte debe modificar los simbolismos existentes para llevar a una nueva percepción de lo real
Marcelo Sánchez Cruz
El proceso por medio del cual se establece un conocimiento científico es similar al empleado para desarrollar una obra artística, toma en cuenta los mismos elementos, pero es aprovechado de manera distinta por las dos disciplinas, sostuvo la investigadora belga Nicole Everaert-Desmedt.
Durante la conferencia La comunicación artística, subversión de reglas y nuevo conocimiento, llevada a cabo en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV), la académica explicó que dicho proceso está basado en la distinción establecida por Kant entre lo posible y lo real, y “para explicar cómo llega el pensamiento humano a diferenciar lo posible y lo real, me parece necesaria la intervención de una tercera categoría: el simbolismo de Pierce.
“Tanto en la ciencia, como el arte hay infiltración de lo posible, modificación del simbolismo y nuevo conocimiento de lo real, pero mientras que la ciencia busca conocer y poder definir a fondo lo real, el artista busca expandir el conocimiento y las formas de describir de lo posible”, dijo.
Everaert-Desmedt explicó que el objetivo del investigador científico es conocer las leyes que rigen la realidad, por lo que cuando un fenómeno de ésta resulta incomprensible dentro del simbolismo existente (el marco teórico), lo modifica y con esa nueva base busca nuevas explicaciones que den mejor cuenta de la realidad.
“Pensemos en la ley de la gravitación universal, es algo real, sin embargo, previo a los postulados de Newton la explicación de por qué los cuerpos caían a la tierra tenía que ver más con aspectos metafísicos que con explicaciones científicas; es cuando estas respuestas fueron insuficientes que se hace un cambio en el simbolismo que explica el fenómeno, generando un nuevo conocimiento”, sostuvo.
La también maestra en Filosofía y Letras detalló que para el artista el objetivo no consiste en captar lo real, sino lo posible. Por lo que su obra debe modificar los simbolismos existentes para llevar a una nueva percepción de lo real, mediante un filtro simbólico modificado.
Puso como ejemplo un ejercicio artístico que partiendo de un simbolismo establecido pero introduciendo una ruptura, consigue captar ese otro mundo posible. La de Humberto Chávez Mayol, titulada Sistema seccionado, realizada en 1981.
Tomando como base una máquina de fotografías instantáneas, el artista construyó una máquina similar pero que en vez de tomar una foto, dividía la cara del “cliente” en nueve partes, las fotografiaba por separado y luego las integraban en un retrato.
“Esas imágenes plantean la cuestión de la identidad, la ponen en tela de juicio. En las fracturas de la imagen se introduce algo movido, inestable, incierto que hace vacilar la identidad. Con la fragmentación, el rostro pasa de un todo establecido, fijo, a un todo diferente, que integra algo desconocido, habitualmente desapercibido, esto es el tiempo. Las fotos del Sistema seccionadomuestran que el individuo no es un todo uniforme, sino un ser en devenir, en metamorfosis continua, atravesado por las fuerzas del flujo temporal, que es de hecho la “primeridad” que esa obra consigue captar”, aseguró.
http://www.alegreveracruz.com.mx/notacont.php?id=2507
Artes Plásticas recibirá a experta
• Nicole Everaert Desmedt, especialista en la obra de René Magritte y en la obra lógico- semiótica de Charles Sanders Peirce
Por: Alegre veracuz
Xalapa de Enríquez,Ver., 26 de Noviembre de 2011.- Nicole Everaert Desmedt, especialista en la obra lógico- semiótica del filósofo norteamericano Charles Sanders Peirce, dictará la conferencia magistral “La comunicación artística: subversión de las reglas y nuevo conocimiento”, este lunes 28 de noviembre a las 10:00 horas, en la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV).
Ésta es la primera vez que Nicole Everaert se encuentra en Veracruz, para impartir esta ponencia en la cual abordará el pensamiento y la semiótica peirceana, así como sus posibilidades de aplicación. La actividad es organizada por alumnos de la experiencia educativa Mercado del Arte, de la Licenciatura en Artes Visuales.
A la par de este evento se hará la presentación oficial de dos proyectos colaborativos que, a corto y mediano plazo, impactarán en esta entidad académica y en la UV: la convocatoria del Concurso Universitario de Artes CUDA, a realizarse en febrero de 2012; y la puesta de marcha del Seminario Interdisciplinario de Semiótica Peirceana, a cargo de Marco Antonio García.
Nicole Everaert Desmedt es doctora en Comunicación Social por la Université Catholique de Louvain y licenciada en Filosofía y Letras. A nivel internacional es reconocida como especialista en la obra de Charles Sanders Peirce, así como en la aplicación de las categorías peirceanas para la producción y análisis de la obra de arte y la comunicación.
Asimismo, ha impartido conferencias y cursos sobre semiótica en las más prestigiadas universidades del mundo y es experta en la obra de René Magritte.
La obra de Charles Sanders Peirce se caracteriza por utilizar un lenguaje denso y complicado que, en ocasiones, ha sido objeto de malentendidos o de interpretaciones erróneas suscitando incomprensión y desinterés; por ello, la clarificación de la obra peirceana supone la socialización al interior de la institución, de sus fundamentos ontológicos, semióticos y epistémicos.
Las aproximaciones teóricas que presenta sustentan la idea del concepto de arte entendido como totalidad significante y, por ello, justifica diversas posibilidades de aplicación hacia diversos campos disciplinarios, lo cual impacta y posee una utilidad teórica y práctica, a la vez que es un referente para estudios desde la filosofía, la lógica, la educación y el arte.
Cabe señalar que Nicole Everaert Desmedt estará en la UV a invitación expresa de los alumnos de la experiencia educativa mencionada, la cual es impartida por el académico Marco Antonio García, quien ha estado involucrado con ella en diversos proyectos académicos relacionados con la semiótica y la significación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.