miércoles, 11 de enero de 2012

Charles Sanders Peirce- Xalapa, Ver. 2012.

Seminario de Semiótica Peirceana.


Coordinador: Mtro. Marco Antonio García Martínez.
Facultad de Artes Plásticas. Universidad Veracruzana.
Xalapa, Veracruz, México.


semiotica_uv@hotmail.com
marcgarcia@uv.mx


El Seminario de Semiótica Peirceana formaliza el inicio de sus actividades en febrero de 2012, en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. Tiene como objetivo fortalecer el estudio y la aplicación de la obra lógico- semiótica de Charles Sanders Peirce en el campo artístico, filosófico y educativo, así como la vinculación e intercambio académico con grupos, instituciones educativas, centros de investigación e investigadores especialistas en la semiótica de Ch. S. Peirce.


Por ello se contempla la realización del Seminario de Semiótica Peirceana el cual tendrá actividades permanentes y sesiones presenciales cada tres meses, así como actividades de difusión y discusión en línea, de los avances de proyectos de investigación a través de, y registrados en el blog del seminario: http://seminariosemioticapeirceanauv.blogspot.com


Se pretende un alcance local, regional, nacional e internacional en el que se privilegie la investigación, la discusión y la difusión de los resultados de investigación en torno a temáticas o problemáticas que consideren el estudio del signo.


Bajo una visión prospectiva y estratégica a corto, mediano y largo plazo se planea:


-Poner al alcance de los interesados textos especializados en semiótica. El blog servirá a la vez como un repositorio de textos semióticos en diversas áreas. Se privilegiarán aquellos que versen o que desarrollen una aplicación de la semiótica de Ch. S. Peirce.


-Revisar y discutir textos sobre semiótica, filosofía y lógica de Charles Sanders Peirce, así como textos o publicaciones que analicen el pensamiento de Ch. S. Peirce.


-Compartir, sugerir y discutir líneas de investigación que aborden la obra Peirceana.


- Fortalecer el trabajo académico de las Licenciaturas en Artes Visuales, Fotografía y Diseño de la Comunicación Visual, en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana.


-Promover el conocimiento y aplicación dentro del campo de las artes, educación y filosofía de la semiótica Peirceana.


-Conformar una biblioteca especializada en semiótica Peirceana con la finalidad de garantizar la consulta de los textos.


-Actualizar permanentemente los archivos.


-Publicación en el blog de una sección en la que se conformará un catálogo y reseñas de textos elaborados y discutidos entre los participantes del Seminario de Semiótica Peirceana.


Por lo tanto se hace extensiva la invitación a maestros, alumnos, investigadores y público en general interesado en la temática. Se contará con una relación de miembros permanentes e invitados, así como de aquellos que colaborarán de forma presencial o a distancia.


Nota. Con oportunidad se darán a conocer los espacios institucionales y horarios donde se desarrollarán las sesiones presenciales.


Antecedentes.


El antecedente inmediato del Seminario de Semiótica Peirceana es la invitación y la organización de la Conferencia Magistral: “La comunicación artística: subversión de las reglas y nuevo conocimiento” de la Dra. Nicole Everaert-Desmedt el lunes 28 de noviembre a las 10am en la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana. La Dra. Nicole Everaert-Desmedt es profesora de semiótica en la Facultés Universitaires Saint- Louis de Bruselas Bélgica y especialista en Charles Sanders Peirce.


Conferencia Magistral. “La comunicación artística: subversión de las reglas y nuevo conocimiento”
Galería AP. Facultad de Artes Plásticas. Universidad Veracruzana


Conferencista: Dra. Nicole Everaert-Desmedt.


Currículum Vitae (sintetizado)
Doctora de Comunicación social y Maestra de Filosofía y Letras.
Profesora de Semiótica en las Facultés Universitaires Saint-Louis, Bruselas.


Intereses de investigación: confrontación de varias teorías semióticas (Escuela de París, Peirce) y aplicaciones concretas a varios objetos culturales (especialmente arte contemporáneo, literatura infantil, publicidad).


Publicaciones de libros:
Sémiotique du récit (4e édition), Bruxelles, De Boeck, 2007.
Interpréter l'art contemporain, La sémiotique peircienne appliquée aux oeuvres de Magritte,Klein, Duras, Wenders, Chávez, Parant et Corillon, Bruxelles, De Boeck, 2006.
(Dir) Magritte au risque de la sémiotique, Bruxelles, Publications des Facultés universitaires Saint-Louis, 1999.
Le processus interprétatif. Introduction à la sémiotique de Ch.S. Peirce, Liège, Mardaga, 1990.
La communication publicitaire. Etude sémio-pragmatique, Louvain-la-Neuve, Cabay, 1984.


Unos 100 artículos en revistas y compilaciones de Semiótica. Artículos en español:
¡Ya no hay cosas ordinarias! Interpretación semiótica de la obra de René Magritte. En Catalogue d'exposition. El mundo invisible de René Magritte. México, Museo del Palacio de Bellas Artes, Ludion, 2010.
"Para entrar en una burbuja de segunda oportunidad: Lectura del Tiempo Muerto", en H. CHAVEZ MAYOL, Tiempo Muerto, Coedición de Universidad Autónoma del Estado de México, Escuela de Artes de la UAEM, Universidad de las Américas, Puebla, CONACULTA/CENART/PADID, Museo Latino en Omaha, Universidad de Guanajuato, 2005.
"Benetton : una nueva manera de hacer publicidad", in P. ESPINOSA VERA (compilador), Semiótica de los Mass Media, Discurso de la comunicación visual, Monterrey, México, Universidad Autónoma de Nuevo León, 2005.
"Experiencia estética y reflexión social. Lectura de Cena de rua",in HAIDAR, J. (compiladora), La Arquitectura del sentido, México, CONACULTA-INAH, Escuela nacional de antropología et historia, 2005.
"La comunicación artística : subversión de las reglas y nuevo conocimiento", in Acta Poetica, n° 22, UNAM, Mexico, 2003.
"El guión de Bin Laden. Análisis semiótico de un dibujo en la prensa", in Utopía y Praxis latinoamericana, Universidad del Zulia, Venezuela, avril-juin 2003.
"El aporte de la semiótica en el análisis del discurso publicitario", in Estudios de lingüística aplicada, UNAM, n° 33, 2001.
"Magritte : de lo banal al misterio", in LAPOUJADE, M.N. (compiladora), Imagen, Signo y Símbolo, Facultad de Filosofía y Letras de La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2000.




Enero 2012.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.